Estado Laico, Costa Rica
TITULO VI
LA RELIGION
CAPITULO UNICO
ARTICULO 75
La Religión Católica, apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres.
TITULO XVI
EL JURAMENTO CONSTITUCIONAL
CAPITULO UNICO
ARTICULO 194.
El juramento que deben prestar los funcionarios públicos, según lo dispuesto en el artículo 11 de esta constitución es el siguiente:
"Juráis a dios – sic - y prometéis a la Patria, observar y defender la Constitución y las leyes de la República, y cumplir fielmente los deberes de vuestro destino?
- Si, juro.
-Si así lo hiciereis. Dios os ayude, y si no, El y la Patria os lo demanden".
ARTICULO 11.
Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad y no pueden arrogarse facultades que la ley no les concede. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La acción para exigirles la responsabilidad penal de sus actos es pública.
ARTICULO
Diputadas y diputados proponen neutralidad religiosa para Estado costarricense
3.IX.09
Con el fin de adecuar la Constitución Política a la realidad social de la Costa Rica del siglo XXI, Diputadas y Diputados de diversas fracciones en la Asamblea Legislativa presentarán la tarde de este jueves 3 de setiembre un proyecto para la reforma de los artículos 75 y 194 de la Carta Magna.
El actual artículo 75 hace de Costa Rica el único Estado confesional de América, mientras que el 194 atañe al juramento Constitucional. El proyecto responde a una reflexión profunda y seria a la luz del derecho internacional comparado en derechos humanos, en específico los temas de libertad religiosa, libertad de conciencia y separación de Estado y religión.
La actividad de presentación del proyecto arrancará a las 3 de la tarde y se realizará en el Salón de Beneméritos del Congreso.
El Movimiento por un Estado Laico en Costa Rica, que reúne a representantes de distintas organizaciones religiosas, sociales, académicas y de la sociedad civil, se encargó de la elaboración del proyecto y es impulsado por un grupo multipartidario integrado por 13 Diputadas y Diputados.
El Proyecto será presentado a la corriente legislativa por Ana Helena Chacón del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); José Merino del Frente Amplio (FA); Mario Núñez y Luis Antonio Barrantes del Movimiento Libertario (ML); Sergio Alfaro, Alberto Salom, Elizabeth Fonseca y José Rosales del Partido Acción Ciudadana (PAC); y Maureen Ballestero, Alexánder Mora, Ofelia Taitelbaum, Luis Carlos Araya y Gilberto Jeréz del Partido Liberación Nacional (PLN).
Los integrantes del Movimiento crearon el sitio web www.estadolaico.cr, donde se encuentra su manifiesto, el texto completo del proyecto de ley, respuestas a preguntas frecuentes y una serie de artículos y noticias. Las personas interesadas pueden apoyar esta reforma participando virtualmente en el sitio.
El Movimiento por un Estado Laico en Costa Rica se fundó en 2008 y es una alianza informal que agrupa a representantes de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional, la Universidad Bíblica Latinoamericana, la Iglesia Luterana de Costa Rica, el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC), el Movimiento Diversidad, la Agenda Política de Mujeres, la Colectiva por el Derecho a Decidir y la Asociación Costarricense de Humanistas Seculares; así como a personas no organizadas formalmente y que han venido aportando de modo individual al grupo.
“En un Estado Laico los habitantes pueden ejercer plena y libremente su derecho a la libertad de conciencia porque ni el Estado ni sus funcionarios y funcionarias de todo nivel intervienen, ni directa ni indirectamente, en las decisiones ni en el ejercicio del derecho a tener un credo religioso o a no tenerlo, puesto que orientan su vida privada por principios filosóficos o morales independientes de toda creencia religiosa”, manifestaron integrantes del Movimiento.
DIPUTADO CARLOS FEDERICO TINOCO CARMONA:
Acta del plenario legislativo
del 3 de septiembre de 2009
Buenas tardes, señor Presidente.
Señoras diputadas y diputados, el día de hoy he sido abordado por seis periodistas, concretamente, sobre la noticia del proyecto de eliminar a Dios de la Constitución. Ante esa situación, pues, redacté una nota que quiero compartir con ustedes.
No estoy de acuerdo con quitar el nombre de Dios de la Constitución, los problemas del Estado costarricense no se originan porque esté el nombre de Dios en una norma constitucional, ahí ha estado por mucho tiempo, como testimonio de la mayoría del pueblo que cree en Dios, sean unos católicos, otros evangélicos, o de la religión que sea.
Aquí todos creemos en Dios y hasta los que dicen no creer, cuando están enfermos o piensan que pueden pasar al otro mundo invocan su nombre. El Nuevo Testamento relata el pasaje donde Cristo sentenció que había que dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.
En pleno siglo XXI, aquí en Costa Rica, donde tanto el Estado como la Iglesia han sabido respetar esta máxima, no encuentro sentido alguno iniciar una discusión sobre el Estado laico o el Estado confesional, y menos a las puertas de un proceso electoral, no, señores, lo que tenemos que hacer es ver cuáles son las reformas que requiere nuestro Estado para que sea eficiente, para que atienda sus funciones, para que los costarricenses nos sintamos seguros y vivamos en paz, ¿cómo alcanzamos garantizar el trabajo, la paz y el bienestar colectivo?, por eso no podría estar de acuerdo en que gastemos el tiempo en una discusión sobre estos temas, aquí la mayoría de los costarricenses creemos en un ser superior y no por ser el Estado confesional, la discusión carece de sentido, respeto a quienes piensan lo contrario, pero son la mayoría.
dentro de esta perspectiva no creo en cristianos de golpe de pecho y veinte centavos de limosna, y he presentado un proyecto con la doctora Edine von Herold sobre la responsabilidad social–empresarial, eso implica un concepto donde las empresas ya no solamente se preocupan por exacerbar e incrementar su riqueza, sino una responsabilidad con el medio ambiente, una responsabilidad con sus trabajadores, una responsabilidad con la comunidad.
En Costa Rica tenemos empresas importantes que son ejemplos, voy a citar algunas que fundamentan la visión de nuestro proyecto. Aquí en Costa Rica hemos visto al Banco Nacional, hemos visto a la empresa Amanco, al Grupo La Nación, a Kimberly Clark, a Banex, Policem, a Café Britt y muchas otras empresas, esto es crear un incentivo de parte del Estado a aquellas empresas que son solidarias con la zona donde trabajan.
En una de nuestras giras de la Comisión de Ciencia y Tecnología visitamos una de las empresas más exitosas y cuál fue nuestra sorpresa, enterarnos del aporte que hacía una empresa, más de seis millones de dólares al municipio de Belén. Las becas que otorgan a sus trabajadores, como también el incremento de actividades deportivas que son muy sanas para el desarrollo, como también en el crecimiento del medio ambiente.
Creo que ha llegado la oportunidad y sé que en diferentes partidos políticos en sus posiciones programáticas tienen esta perspectiva, y comentándolo con la compañera, la doctora Edine von Herold, nos dimos a la tarea de ofrecer humildemente un marco jurídico de incentivo para ese nuevo enfoque del desarrollo empresarial.
Es importante no solamente el crecimiento económico, sino el crecimiento en equilibrio con otros factores, y eso tiene que ser estimulado por el Ministerio de Comercio y, por supuesto, con legisladores como los aquí presentes.
Muchas gracias, don Francisco.
EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:
Muchas gracias, diputado.
Etiquetas: Costa Rica, Creyentes, Iglesia, Política